ENSAYOS
ARGUMENTATIVOS*
Un
ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor intenta llegar a una
conclusión después de haber evaluado
honestamente una postura sobre un tema de debate, tomando en cuenta todas las
evidencias posibles.
Más fácil.
Un ensayo argumentativo es un escrito en el que el
autor defiende o demuestra una tesis, es decir, una posición frente a un tema
de estudio.
REQUISITOS DE FORMA:
-
Corrección
idiomática: Libre de errores de morfosintaxis, ortografía y
puntuación, y errores tipográficos
-
Estilo: Empleará un estilo natural, con palabras
sencillas, sin caer en lo vulgar, el lenguaje deberá ser formal, culto, sin ser
rebuscado.
-
Estructura: Está
compuesto por cinco partes:
1) Introducción: Uno o dos párrafos, que
sirven para (a) presentar al lector
el tema sobre el que versa el ensayo, señalando las diversas posiciones que se
suelen tomar frente a la polémica (b) indicar lo más claramente la tesis que el
autor pretende defender o demostrar.
2) Clarificación: Uno o dos párrafos en los
que se definen los términos clave del ensayo, es decir, los conceptos que
constituyen la esencia de lo que el autor quiere demostrar.
3) Razones: Uno a tres párrafos, en los que el autor presentará
las principales razones ( una por párrafo), a favor de la tesis, puede incluir
ejemplos explicativos.
4) Objeciones: Dos párrafos,
en el primero expondrá las principales razones que existen en contra de
la tesis, En el segundo, el autor intentará refutarlas, demostrando que la
tesis propuesta es la más razonable.
5) Conclusión: Un párrafo, en el que el autor hará un resumen de la
tesis y de las razones presentadas a favor.
REQUISITOS DE FONDO:
-
Originalidad:
Será de creación exclusiva del estudiante, la sospecha de plagio será
suficiente para calificar con cero el trabajo, está permitido realizar citas
con el respaldo bibliográfico. ( norma estándar )
-
Organización
de los contenidos: Las ideas deberán guardar una relación lógica, la
tesis estará claramente discernible. El
autor evitará los siguientes errores:
1) Desorden: Las
ideas son presentadas confusamente.
2) Repetición de ideas: Cuando la misma idea se
expresa con distintas palabras, varias veces a lo largo del ensayo.
3) Párrafos sobrecargados: Cuando
el párrafo contiene más de una idea principal
4) Párrafos injustificados: Cuando
el párrafo no contiene ninguna idea principal sino una idea de apoyo a lo
expuesto en otro párrafo, por lo que no debería existir por separado sino
anexarse a éste.
-
Claridad:
Las ideas expresadas serán de fácil comprensión. El autor evitará los
siguientes errores:
1) Oscuridad: cuando es imposible o difícil comprender lo que el
autor quiere decir.
2) Palabra clave indefinida: Cuando
ciertas palabras cuya comprensión es necesaria para el trabajo no han sido
definidas claramente.
3) Ambigüedad: Cuando el texto ( o una palabra) se presta a más de
una interpretación
4) Vaguedad: Cuando se usan palabras o expresiones poco precisas.
-
Concisión:
El escrito irá directamente al grano y no hará divagaciones
innecesarias. El autor evitara los siguientes errores.
1) Digresión: Cuando el ensayo se sale del tema indebidamente.
2) Verborrea: Cuando el texto se alarga innecesariamente*
-
Calidad
del razonamiento: El autor del ensayo evitará cometer los siguientes
errores:
1) Inconsistencia: Cuando el autor se contradice así mismo
2) Aseveraciones insustentadas:
Cuando se presentan ideas cuestionadas no demostradas como si fueran
comprobadas y no se intenta justificarlas.
3) Tendenciosidad: Cuando se informa una
parte de los hechos, mientras se oculta otra parte, con la intención de
favorecer una postura determinada.
15 PASOS DEL PROCESO DE ESCRIBIR UN ENSAYO ARGUMENTATIVO.
1)
Investiga y resume los argumentos existentes sobre el
tema a debatir
2)
Anota todas las razones a favor y en contra que puedas
encontrar
3)
Decide cual de las propuestas es la más fuerte, para
que sea tu tesis
4)
Busca más razones, evidencias y ejemplos que
demuestren o al menos apoyen la tesis
5)
Ordena las principales razones a favor de la tesis
6)
Desarrolla las principales razones en contra de la
tesis y sus posibles refutaciones
7)
Crea un esquema detallado del ensayo (mapa. ARE,
cuadro sinóptico)
8)
Escribe el cuerpo del ensayo, desarrollando cada una
de las razones a favor de la tesis en un párrafo
9)
Escribe los principales contra – argumentos o las
debilidades de la tesis así:
a)
Resume los contra – argumentos o las debilidades en un
párrafo
b)
Indica por qué los contra – argumentos pueden ser
rechazados
10)
Escribe el párrafo de conclusión, resumiendo los
principales puntos discutidos en el ensayo y reafirmando la tesis.
11)
Escribe el párrafo de introducción, (revisa todo lo
hecho )
12)
Revisa el borrador y constata que:
a)
¿ Está la tesis claramente expresada?
b)
¿ Están las palabras – clave definidas?
c)
¿ Están las razones a favor de la tesis cada una
presentadas en un párrafo diferente?
d)
¿ Hay una secuencia lógica en la presentación de las
ideas?
e)
¿ Están las ideas conectadas con expresiones de
enlace?
f)
¿ Están las razones en contra y sus respectivas
refutaciones presentadas en dos párrafos?
g)
¿ Es la introducción apropiada?
h)
¿ Es efectivo el párrafo de conclusión?
13)
Introduce las mejoras necesarias
14)
Pasa a limpio el ensayo, respetando las normas de
presentación
15)
Haz una última revisión sobre todo para encontrar
errores idiomáticos y tipográficos.*
EJEMPLO DE ENSAYO ARGUMENTATIVO.
TEMA: ORIGEN DEL UNIVERSO
1) INTRODUCCIÓN ( presentar el tema, diversas posiciones,
indicar la tesis a defender)
El
Universo apareció en un momento definido del pasado de toda la materia y
energía existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado
por la teoría cosmológica generalmente aceptada. Los astrónomos están
convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió en un instante
definido, entre 12.000 y 20.000 millones de años antes del momento actual.
Si tuvo
un inicio o creación, ¿será lógico pensar que ha de ser obra de un iniciador o
creador? Así lo creen muchos., Smoot dijo: “Es como ver a Dios”. Ahora bien,
aunque no disponían de las pruebas científicas aportadas en los últimos
decenios, millones de personas cifraron su fe en las palabras de la Biblia : “En el principio
Dios creó los cielos y la tierra” (Génesis 1:1). Pero no todo el mundo desea admitir esta sencilla
declaración bíblica. “ A muchos científicos no les agradó la idea de que el
universo hubiese tenido un principio, un momento de creación” , señalo el
célebre físico Stephen Hawking. “No les gustaron las implicaciones
extracientíficas de la teoría, escribió Michael J. Beche, de modo que se
afanaron por encontrar alternativas. El universo tuvo un momento de creación en
consecuencia tiene un creador.
2)
CLARIFICACIÓN. ( Definición de términos clave del ensayo,
esencia de lo que se quiere demostrar)
Relatividad, teoría desarrollada a
principios del siglo XX, que originalmente pretendía explicar ciertas anomalías
en el concepto de movimiento relativo, pero que en su evolución se ha
convertido en una de las teorías básicas más importantes en las ciencias
físicas (véase Física). Esta teoría,
desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, fue la base para que los
físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y
el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos
de la aceleración de un sistema.[1]
Agujero negro, hipotético cuerpo celeste
con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética
puede escapar de su proximidad. El cuerpo está rodeado por una frontera
esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede
entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro. Un
campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad
con una masa relativamente pequeña, como la del Sol o inferior, que está
condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una
masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de
una galaxia.[2]
Dios, el ser en una religión. En concreto, en las
confesiones monoteístas, se considera que un único Dios es creador u origen de
todas las cosas que existen y se describe en términos de atributos perfectos,
por ejemplo, su infinitud, inmutabilidad, eternidad, bondad, conocimiento
(omnisciencia) y poder (omnipotencia). La mayoría de las religiones atribuyen a
Dios ciertos rasgos de carácter que se comprenden gracias a un lenguaje
metafórico o a una interpretación literal, como voluntad, amor, cólera y
misericordia.[3]
La teoría del Big Bang o de la Gran Explosión
En 1948
el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de
Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una
explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se
produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión (Big Bang), cuando la temperatura
extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas
en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el
helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión , y
los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas (véase Nucleosíntesis). Sin embargo, la
teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros
estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima
densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se
expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se
condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo
y la base física de la ley de Hubble.
Según se
expandía el Universo, la radiación residual de la Gran Explosión
continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C ). Estos
vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los
radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos
consideran la confirmación de la teoría de la Gran Explosión.[4]
3) RAZONES ( presentar teorías, ejemplos a favor de la
tesis )
La
ciencia ratifica la tesis: los primeros indicios de este hecho provinieron del
descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la
década de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de
galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por
Albert Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo
se están separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y
retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de que todo
salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en
una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de
fondo cósmica, interpretada como un ‘eco’ del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una
prueba de que el Universo tuvo un origen.
No hay
que imaginarse el Big Bang como la
explosión de un trozo de materia situado en el vacío. En el Big Bang no sólo estaban concentradas la
materia y la energía, sino también el espacio y el tiempo, por lo que no había
ningún lugar ‘fuera’ de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento ‘antes’
del Big Bang. Es el propio espacio lo
que se expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos
materiales unos de otros [5]
Hawking, Stephen William
(1942- ), físico teórico británico, conocido por sus intentos de aunar la
relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente
relacionadas con la cosmología. Nació en Londres y obtuvo el doctorado en la Universidad de
Cambridge, donde trabajó como profesor de matemáticas desde 1979. Gran parte de
su trabajo hace referencia al concepto de agujero negro. Su investigación
indica que la relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de que la
creación del Universo tuvo su origen a partir de una Gran Explosión o Big Bang, surgida de una singularidad o
un punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este
concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de
describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen
sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin
fronteras[6]
¿Qué se
infiere de que el universo haya tenido principio? Robert Jastrow dijo: “El
instante en que se produjo la explosión cósmica, fue literalmente, el momento
de la creación”. Penzias, uno de los descubridores de la radiación cósmica de
fondo, señaló: “La astronomía nos conduce a un suceso único, a un universo
creado de la nada”. Y George Smoot, director del equipo COBE, indicó: “Nuestros
hallazgos atestiguan el nacimiento del universo”
4) OBJECIONES ( razones en contra de la tesis )
A muchos
científicos les incomoda la idea de que el cosmos sea obra de un creador
inteligente, por lo que arguyen que, de alguna manera, surgió por sí sólo,
aunque nadie logre explicar cómo. Lo cierto es que, como indicó la revista
Investigación y Ciencia en su número de marzo de 1999, “ la teoría de la gran
explosión no describe el nacimiento del universo”. La revista añade. Para
explicar la creación original del universo se necesita otra teoría que describa
tiempos todavía anteriores”.
Ahora
bien, ¿ le parece lógico al lector que, de algún modo, el cosmos se haya creado
a sí mismo? El físico Charles H. Townes dijo al respecto: “Es cierto que los
físicos esperan remontarse a la fase previa a la gran explosión e incluso
explicar el origen del universo como un tipo de fluctuación, por ejemplo. Pero
una fluctuación ¿de qué?. Y ¿qué la originó?.
Por otro lado el universo dista de ser caótico, pues rebosa de armonía y
belleza; como nuestro fascinante planeta, con su prodigiosa variedad de vida.
Es patente que no pudo haber llegado a existir sin dirección ni control
inteligentes.
5) CONCLUSIÓN ( resumen de la tesis, énfasis en las
razones presentadas )
El
universo tuvo un momento de creación en tal virtud tuvo un creador, no pudo
haberse hecho así mismo, la existencia de armonía, belleza, leyes físicas,
químicas, etc, que lo gobiernan implican la existencia de un hacedor.
La teoría
de la gran explosión es contundente, demuestra científicamente que el universo
tuvo un momento de creación, y que se
encuentra en expansión constante, si
invertimos este fenómeno, y lo imaginamos en sentido contrario, de tal suerte
que la expansión se transforme en una condensación regresaremos al mismo
instante del Big – Bang, o sea la obra de Dios.
* Tomado de Introducción al Pensamiento Crítico U.C.G
* Tomado de Introducción al Pensamiento Crítico. U.C.G
[1]"Relatividad", Enciclopedia
Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
[2]"Agujero negro", Enciclopedia
Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
[3]"Dios", Enciclopedia
Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
[4]"Cosmología", Enciclopedia
Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
[5]"Universo, Origen del", Enciclopedia
Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
[6]"Hawking, Stephen William", Enciclopedia
Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario